LA REALIDAD DE NUESTRO PAIS Y DE UNA HISTORIA VIEJA A UNA HISTORIA ACTUAL

BLOGG

EN ESTE ESPACIO LA HISTORIA EN GENERAL ES APLICADA CON BASE EN HECHOS DE LA REALIDAD





ABARCAMOS MUCHOS PUNTOS MUY IMPORTATES PARA NUESTRO SABER LO QUE PASA EN NUESTRO MEXICO DESDE LO ANTIGUO HASTA LA CTUALIDAD PARA SABERNOS DEFENDER COMO LO SUPIERON HACER NUESTROS HEROES QUE LUCHARON POR EL PAIS

historia y geografia

historia y geografia
LA HISTORIA

LA HISTORIA Y LA GEOGRAFIA

LA HISTORIA Y LA GEOGRAFIA
EN ESTE BLOG CONOCERAS LAS TEORIAS LOS ORIGENES ,LUGARES Y DESARROLLOS ACONTECIMIENTOS QUE HUBO EN LA HISTORIA EN CONCLUCION NOS HABLA DE TODO LO QUE NUESTRO PAIS LUCHA POR UN BIEN Y HAY OTROS QUE TAMBIEN LO QUIEREN VER DESTRUIDO PERO COMO MEXICANOS LUCHAMOS HASTA EL FIN Y PARA UN BIEN DE NUESTROS HIJOS

miércoles, 9 de junio de 2010

Breve Historia de México 2 de 9

                                                                 Manuel Avila Camacho

 
Presidente de la República de 1940 a 1946. Nació en Teziutlán, Puebla, el 24 de abril de 1897. Fueron sus padres Manuel Avila Castilla y Eufrosina Camacho. Estudió en el Liceo Teziuteco y en otros planteles, graduándose como contador.
En 1920 inició la carrera militar bajo las órdenes del General Félix Díaz, quien lo mandó con el entonces Coronel Lázaro Cárdenas, que se encontraba en Tuxpan, Veracruz, para secundar el Plan de Agua Prieta. Ahí se incorpora, prestando sus servicios primero en el detalle y posteriormente, con el grado de Mayor, fue pagador de la corporación. Ascendió rápidamente a Coronel, en el mismo año gracias a los conocimientos con que contaba. Más adelante se le nombró Jefe del Estado Mayor del Campo de Concentración del Bajío: Jefe del Estado Mayor de la Jefatura del Istmo. Comandante del 80º Regimiento de Caballería de la primera columna de armas en el cuerpo del ejército del noreste.



En 1923 ascendió a General Brigadier y en 1929 a General Militar de Tabasco.
En enero de 1933 ocupó el cargo de Subsecretario de la Secretaría de Guerra y Marina; y en enero de 1937 quedó como titular de la misma. El 14 del mismo mes y año, es ascendido a General de división y solicita una licencia para lanzar su candidatura a la Presidencia de la República, teniendo como contrincante a Juan Andreu Almazán.
Su mandato
Manuel Avila Camacho tomó posesión como Presidente de la República el primero de diciembre de 1940. Durante su gestión se realizaron obras y sucesos importantes.
En 1943 se elevó el presupuesto para la creación de escuelas.

En 1944 se organizó la campaña de alfabetización y se creó un timbre postal pro-alfabetización, se editaron 10 millones de cartillas y 10 millones de cuadernos de escritura que fueron distribuidos en todo el territorio

Se fundó el Instituto del Seguro Social; se reanudaron las relaciones diplomáticas con la Gran Bretaña y la Unión Soviética; se convirtieron en Secretarías de Estado los Departamentos de Marina y de Trabajo; la Secretaría de Guerra cambió su nombre a Secretaría de la Defensa Nacional; se decretó la congelación de rentas en beneficio de las clases populares; se continuó con la reforma agraria y el reparto de la tierra a los campesinos.

La moneda se devaluó y provocó una crisis inflacionaria.

El primero de abril de 1944 fue víctima de un atentado del teniente de Artillería Antonio de la Lama y Rojas.

En esa misma época los Estados Unidos de Norteamérica declararon la guerra a Alemania. México le declaró la guerra a los países del Eje. El Gobierno del General Ávila Camacho coopera en la victoria de los aliados en la Segunda Guerra Mundial, con el envío de miles de trabajadores a los Estados Unidos de Norteamérica, de petróleo y otros artículos que se producían en el país.

El Escuadrón 201 peleó bajo los colores de nuestra bandera en Filipinas contra los japoneses. Al final de su período hubo una gran agitación sindical: paros, huelgas y sabotajes en los Ferrocarriles Nacionales.

Documental El Maximato (3ra parte)

Documental El Maximato (1era parte)

Maximato

El maximato fue un periodo histórico y político dentro del desarrollo de México que va de 1928 a 1934. Este período debe su nombre a Plutarco Elías Calles, quien era conocido como El jefe máximo de la Revolución. Elías Calles sólo fue presidente en el periodo 1924-1928, pero en los seis años siguientes, se sucedieron tres presidentes, todos ellos subordinados en menor o mayor medida a los intereses y políticas del ex presidente. Los presidentes, y sus respectivos mandatos, son:



Emilio Portes Gil (1928-1930), designado por el Congreso para sustituir al presidente electo Álvaro Obregón, asesinado antes de asumir el cargo.

Pascual Ortiz Rubio (1930-1932), electo para completar el periodo.

Abelardo L. Rodríguez (1932-1934), sustituto de Ortiz Rubio quien renunció al cargo
 
 
 



Para 1899 Plutarco logró separarse del alcohol y tomó un camino distinto al de su padre: se casó por lo civil únicamente con Natalia Chacón, comenzando un año después la creación de lo que sería una numerosa familia. Durante dos años Calles desempeñó sin éxito varios empleos. Además de maestro fue tesorero municipal del puerto de Guaymas e inspector general de educación, puestos de los que fue despedido por sospecha de fraude. Posteriormente se vuelve administrador del "Hotel México", propiedad de su medio hermano Arturo Elías; cargo que dejó Plutarco al incendiarse el inmueble el 10 de enero de 1903.


el precidente calles y la guerra cristera

la actividad de las categorias se desarrolo de manera independiente ala revolucion se habia organizado una confederacion nacional catolica del trabajo los origenes de los sectores anarquistas y depues comunistas crearon la confederacion de los trabajadores ...

Francisco Plutarco Elías Campuzano,[3] mejor conocido como Plutarco Elías Calles, el «Jefe Máximo de la Revolución», (25 de septiembre de 1877 – 19 de octubre de 1945) fue un pedagogo, militar y político mexicano que se desempeñó como Presidente de los Estados Unidos Mexicanos en el cuatrienio de 1924 a 1928; figura clave en la historicidad de México.
Hijo de un burócrata alcohólico venido a menos, su madre murió cuando tenía tres años y quedó bajo la tutela de sus tíos maternos en Hermosillo.
Trabajó como cantinero, administrador de un hotel en Guaymas, en un molino en Fronteras, periodista, y maestro e inspector de escuelas. En 1911 fue nombrado comisario de Agua Prieta, donde sofocó un levantamiento magonista. En 1912 se sumó a las fuerzas del gobierno de Francisco I. Madero para enfrentar la rebelión de Pascual Orozco. A la caída de Madero, en 1913 se unió al constitucionalismo encabezado por Venustiano Carranza y estuvo bajo el mando de Álvaro Obregón. Al finalizar la lucha contra Victoriano Huerta, enfrentó con éxito los ataques de Francisco Villa a Sonora, desde Agua Prieta.
En 1915 fue nombrado gobernador interino de Sonora. Después fue nombrado secretario de Fomento y Trabajo en el gabinete del presidente Venustiano Carranza. En 1920 se adhirió a la campaña electoral de Álvaro Obregón. Al triunfar el Plan de Agua Prieta, ocupó la Secretaría de Guerra en el gobierno de Adolfo de la Huerta y posteriormente la de secretario de Gobernación en el gobierno de Obregón.
Favorito de Obregón, en 1924 es elegido presidente de la República. Durante su gobierno creó el Banco de México, ordenó la construcción de carreteras, creó la primera línea aérea, fundó los bancos Ejidal y Agrícola, restauró la Escuela de Agronomía de Chapingo y fundó la Escuela Médico-Veterinaria, construyó presas, sistemas de riego y numerosas escuelas rurales. Durante su mandato también se inicia la llamada Guerra Cristera debido, entre otras cosas, al artículo 27 de la Constitución y porque la iglesia debía registrarse para poder ser oficial y pagar cuota al gobierno. Calles hizo cumplir dichas medidas por medio de la fuerza, lo que agravó el conflicto, que no terminaría hasta 1929.

Álvaro Obregón
 
 se reeligió como presidente de México y, durante la celebración de su triunfo, fue asesinado en 1928. Es importante destacar que, en un contexto que era propicio para que Calles extendiera su mandato, él optó por iniciar lo que llamó en su último informe de Gobierno, "la etapa de las instituciones" (de la Revolución mexicana). Gracias a ello, se procedió conforme a lo dispuesto por la Constitución por lo que el Congreso de la Unión designó presidente interino a Emilio Portes Gil, quien convocó a nuevas elecciones para 1929.
El mensaje ante el Congreso no dejaba de ser, sin embargo, una paradoja en sí mismo, pues si bien Calles hablaba de la necesidad de dejar de ser un país de caudillos para convertirnos en un país de instituciones, él mismo se convirtió en un caudillo arquetípico.
El 4 de marzo de 1929, Calles funda el Partido Nacional Revolucionario (PNR) antecesor del PRI. Este partido nació como una federación de partidos políticos regionales, grupos políticos diversos, generales y caudillos sobrevivientes de la lucha armada

Álvaro Obregón, caudillo invicto. Bicentenario México 2010

EL MEXICO DE OBREGON

Álvaro Obregón se convirtió en presidente constitucional de México a la medianoche del 1 de diciembre de 1920. Durante su mandato intentó concluir el proceso de pacificación nacional que inició Adolfo de la Huerta, y comenzó la repartición de tierras a los campesinos del Estado de México y Morelos, como parte de su proyecto de reforma social.

José Vasconcelos era un intelectual mexicano que fue Ministro de Instrucción Pública en el gobierno de Roque González Garza, presidente convencionista. Al triunfar Carranza en la guerra civil, se exilió en Idaho, pero volvió en 1920 para dirigir la Universidad Nacional. Obregón decidió restituir el antiguo Ministerio de Instrucción Pública, que fue suprimido por Carranza en 1918, y esta nueva institución renació con el nombre de Secretaría de Educación Pública, dirigida por Vasconcelos y creada en 1921. Desde esta plaza Vasconcelos efectuó su plan de fundación de escuelas rurales, formación de nuevos maestros y edición de clásicos de la literatura, como la Divina Comedia y otras obras de autores como Platón. Además, Vasconcelos impulsó las escuelas de artes y oficios donde se enseñaban estas disciplinas a los jóvenes y en ocasiones también a los adultos. Promocionó a los artistas plásticos y les otorgó espacios para realizar sus obras, como Diego Rivera, José Clemente Orozco y David Alfaro Siqueiros.

En la política, Obregón intentó mantener el control y equilibrio de las fuerzas políticas imperantes en el país, principalmente del ejército. Por ello, concedió la amnistía a Francisco Villa y Saturnino Cedillo, y a cambio de rendirse y colaborar en la estabilidad del país les otorgó tierras, producto del reparto agrario. Otra de las preocupaciones del gobierno obregonista fue obtener el reconocimiento de los Estados Unidos, ya que en caso de una nueva revuelta armada en su contra, Obregón debería usar el apoyo de Estados Unidos, que consiguió a inicios de 1923, con el Tratado de Bucareli. Sin embargo tuvo que hacer ciertas concesiones con EE.UU, sobre todo en materia agraria y del petróleo, ya que la política nacionalista del artículo 27 constitucional afectaba los intereses de las compañías extranjeras en México.
De la Huerta, convencido por algunos de sus partidarios, intentó lanzar su candidatura a la presidencia de la República para el período 1924-1928. Pero Obregón apoyaba a Calles, y el Partido Liberal se opuso a esta medida, por lo que lanzó la candidatura de De la Huerta a presidente. A fines de 1923 dio inicio la rebelión. Todos los personajes en el escenario político que podían dar batalla a Obregón habían muerto, como Lucio Blanco y Villa, el primero en 1922 y Villa en 1923. Los delahuertistas (como se les conoció a los partidarios de Adolfo de la Huerta), fueron derrotados rápidamente, su líder huyó a Panamá en 1924, mismo año en que Calles fue electo presidente sin muchos problemas.Al entrar Calles a la presidencia, Obregón se retiró a las labores del campo. Aprovechó los créditos otorgados por el Banco Agrícola para desarrollar sus plantaciones, y así cosechó garbanzo, trigo y algodón. Inició un negocio de combustible para autos, una novedad en el país, por lo que solía frecuentar las principales ciudades de Estados Unidos, como Chicago y Los Ángeles. Mantuvo entrevistas con miembros del gobierno callista, y varias veces visitó al mismo presidente en la capital.





Durante el mandato de Calles, los conflictos religiosos creados por la aplicación radical de algunos artículos constitucionales, produjo que el episcopado mexicano, apoyado por el papa Pío XI ordenara el cierre de los templos católicos del país, ocasionando que la feligresía católica del país, se lanzara a las armas exigiendo la renuncia de Calles y la derogación de la Carta Magna de 1917.

Es en este contexto que Álvaro Obregón, retirado de la vida política, en la cual seguía teniendo gran peso, decide lanzar su candidatura a la reelección. Calles había intentado desmembrar al ejército y a las organizaciones campesinas, con lo que la figura de Obregón cobró aún más fuerza. Morones, nuevamente, le ofreció la postulación presidencial, la que Obregón aceptó. Sin embargo, poco antes de llegar a México, fue objeto de un intento de asesinato por un grupo de indígenas
La participación social puede definirse como ..."un proceso mediante el cual se dota de poder a las personas para que puedan movilizar sus capacidades, convertirse en actores sociales antes que en sujetos pasivos, manejar sus recursos, tomar decisiones y controlar las actividades que afectan a sus vidas". La participación también significa la contribución de individuos, o de grupos de la población activa, a la aceleración del desarrollo económico y social (OIT, 1979).

La participación, por tanto, no debe ser vista como una concesión de las instituciones, sino como un legítimo derecho de todos los actores sociales. Sin embargo, para que esta participación sea horizontal y equitativa, se requiere que haya una reconversión de los mecanismos de acceso a la información y a la comunicación, y una recreación del ejercicio democrático.

La participación es un proceso político, democrático e interpedagógico que busca en base al diálogo intercultural y al encuentro de culturas y saberes, la construcción del desarrollo nacional, regional y local, tomando en consideración la realidad pluricultural y la diversidad ecológica de nuestro país


Es un proceso político, porque redistribuye el acceso a la toma de decisiones por parte de todos los actores sociales, donde todas las posiciones, todas las ideas y todos los aportes son valorados en su real dimensión.


Es un proceso democrático, porque crea condiciones para que la población organizada pueda hacer llegar su voz y su propuesta a todo nivel. De población-objetivo, las comunidades rurales pasan a ser agentes activos del desarrollo. La participación está vinculado a la consolidación de las democracias reales y no a las intenciones constitucionales, legales o discursivas de las democracias formales (Angel, 1998).

historia, el porfiriato




                                                           EL GOBIERNO HUERTISTA

apartir del acesinato de madero huertista tomoi el poder  profecionalmente con el que conpacta de la embajada y la autoridad militarmente

una de los elementos deficiles de canales fueron las aferences con estados unidos

General Victoriano Huerta

El Nuevo Presidente ostentó tal carácter del 19 de febrero de 1913 al 15 de julio de 1914. Fue reconocido por el Congreso, la Suprema Corte de Justicia, los gobernadores de los Estados –menos los de Sonora y Coahuila – y el Cuerpo Diplomático. Sin embargo, el país entró pronto en una etapa de gran conmoción política, por que la rebelión se propagó en contra de Victoriano Huerta, bajo la acción del Gobernador coahuilense, Venustiano Carranza, que, con otras personas, dio a conocer el Plan de Guadalupe de 26 de marzo de 1913, por lo que se desconocía el gobierno Huertista. Carranza, que ya estaba en actitud levantisca contra Francisco I. Madero; desconoció inicialmente a Victoriano Huerta, después lo reconoció como Presidente, pero al no llegar a un entendimiento con éste, se lanzó a una lucha definitiva contra él. Se formó un ejército llamado “Constitucionalista” y Venustiano Carranza quedó como su primer jefe. Mientras tanto Huerta, de conformidad con el Pacto de la Ciudadela, formó un primer gabinete con personajes destacados que le fueron impuestos, y entre los que estaban: Francisco León de la Barra, Alberto García Granados, Toribio Esquibel Obregón, Rodolfo Reyes y Jorge Vera Estañol, entre otros.



Huerta insistió entonces y aún después, en que su principal preocupación era la de que la nación se encauzase por los senderos de la paz, pero de hecho él mismo, por su política de fuerza y de atentados, estorbó el propósito y lo hizo impracticable. Y así, en el curso de 1913, fueron asesinados, el 19 de febrero, Gustavo Adolfo Madero y Adolfo Bassó Bertoliat; el 22 ocurrió lo mismo con Francisco I. Madero y José María Pino Suárez, para lo cual se les sacó de la penitenciaría donde estaban confinados; y después: Abraham González, Edmundo Pastelín, Adolfo Gorrión, Serapio Rendón y Belisario Domínguez Palencia.



Este último, que era senador de Chiapas, pronunció un discurso en el que condenaba la violencia desatada, acusó a Victoriano Huerta de asesino, lo que, naturalmente, disgustó al régimen, y a consecuencia de él fue asesinado. El Congreso protestó con energía, y Victoriano Huerta dispuso que fuese disuelto y sus componentes aprehendidos y encarcelados. Huerta se deshizo igualmente de su primer gabinete y formó otro con elementos adeptos a él. Persuadido de que era inconveniente para su régimen convocar a elecciones presidenciales, las aplazó. Al fin se decidió a hacerlas, pero el nuevo Congreso las declaró nulas y Huerta continuó en el poder. El Partido Nacional Católico que no quiso prestarse a ser mero instrumento del gobierno, fue disuelto y algunos de sus jefes fueron apresados y mandados a San Juan de Ulúa.



Seguidores